Revista de Casos Clínicos en Salud Mental
https://www.ojs.casosclinicosensaludmental.es/index.php/RCCSM
<p>La Revista de Casos Clínicos en Salud Mental, es una revista electrónica con periodicidad anual editada por la Unidad de Gestión Clínica en Salud Mental del Campo de Gibraltar y en colaboración con el Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos de la Facultad de Psicología de la UNED desde el año 2013.<br><br>Es una revista gratuita, que pretende llegar a todos los paises de habla hispana, para conformar un espacio de comunicación e intercambio de conocimientos de profesionales en Salud Mental, orientado a recoger, difundir y compartir buenas prácticas profesionales que favorezcan la accesibilidad, mejora y el uso adecuado de los servicios de Salud Mental y de los programas o proyectos destinados a la promoción, prevención y protección de la salud.</p>Unidad de Salud Mental Comunitaria de Algecirases-ESRevista de Casos Clínicos en Salud Mental2255-5609¿EXISTE RELACIÓN ENTRE LA DISFORIA DE GÉNERO Y EL DESARROLLO DE UN TRASTORNO DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA? A PROPÓSITO DE UN CASO.
https://www.ojs.casosclinicosensaludmental.es/index.php/RCCSM/article/view/56
<p style="margin-bottom: 0cm; line-height: 150%;" align="justify"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span style="color: #000000;"><span style="font-weight: normal;">La disforia de género (DG) suele ir acompañada de una gran </span></span><span style="font-weight: normal;">insatisfacción corporal. Por ello, esta población puede ser de alto riesgo para desarrollar</span><span style="color: #000000;"><span style="font-weight: normal;"> trastornos de la conducta alimentaria (TCA), ya que </span></span><span style="color: #000000;">son dos entidades con un punto común: la importancia de </span>la imagen corporal.<span style="color: #000000;"><span style="font-weight: normal;"> Se ha comprobado que en este tipo de trastornos, el tratamiento debería ser distinto respecto a las personas cisgénero , ya que presenta otras características, curso y evolución diferentes.</span></span></span></span></p> <p style="margin-bottom: 0cm; font-weight: normal; line-height: 150%;" align="justify"><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;">Se propone un caso clínico de un adolescente que consulta por sintomatología depresiva y desarrollo posterior de un TCA, que estaba relacionado con la DG y que se evidencia a lo largo de la evolución y tratamiento.</span></span></span></p>Sara Romero Marcos
Derechos de autor 2021 Revista de Casos Clínicos en Salud Mental
2021-06-142021-06-1491EFICACIA DE UN ENTRENAMIENTO ASERTIVO COMO PROCESO DE REGULACIÓN EMOCIONAL: REPORTE DE CASO.
https://www.ojs.casosclinicosensaludmental.es/index.php/RCCSM/article/view/55
<p>La regulación emocional (RE) representa un área de investigación relevante en la psicología clínica contemporánea. A pesar de los múltiples modelos de intervención en RE, no se cuenta con una intervención concordante con el modelo procesal de regulación emocional. El presente reporte de caso aborda la eficacia de un entrenamiento en asertividad en una mujer de la Ciudad de México con dificultades de regulación emocional que repercuten en el área familiar y laboral. Se realizó un estudio de caso con medidas pretratamiento y postratamiento, evaluado a través de 5 inventarios: BEQ, EES, EESH, DERS-E y RAS. La intervención tuvo un total de 9 sesiones semanales. De acuerdo con los resultados obtenidos en los inventarios, se logró mejorar la regulación emocional a través del entrenamiento asertivo, sin embargo se sugiere mejorar el diseño de investigación.</p>Horacio Balám Álvarez García
Derechos de autor 2021 Revista de Casos Clínicos en Salud Mental
2021-06-142021-06-1491EMPLEO DE LA HIPNOSIS PARA EL TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO: ESTUDIO DE CASO ÚNICO
https://www.ojs.casosclinicosensaludmental.es/index.php/RCCSM/article/view/64
<p> </p> <p>En este artículo se detalla un tratamiento para abandonar el hábito tabáquico mediante hipnosis, estructurado en cuatro sesione con una periodicidad de dos sesiones semanales. Este tratamiento tiene como objetivo la abstinencia total al tabaco por parte del cliente, lograda con el menor costo emocional posible y de manera agradable.</p> <p> </p> <p>Se realizan cuatro sesiones de hipnosis según un guión adaptado a la cliente, que incluyen: imaginería para fortalecer la imagen de no fumadora, metáforas para: mantener la motivación a la abstinencia, consecuencias positivas del abandono del hábito tabáquico, control del deseo en su vertiente fisiológica y cognitiva y prevención de recaídas mediante el afrontamiento a situaciones de riesgo y de alto riesgo en imaginación. La cliente dejó de comprar tabaco desde la primera sesión, así como de fumar cigarrillos desde el inicio del tratamiento. Durante el seguimiento mantenido hasta un año después de finalizado el tratamiento se ha mantenido abstinente.</p>Enrique Bazako Goiburu
Derechos de autor 2021 Revista de Casos Clínicos en Salud Mental
2021-06-142021-06-1491INTERVENCIÓN COGNITIVO-CONDUCTUAL EN CELOTIPIA: UN CASO CLÍNICO
https://www.ojs.casosclinicosensaludmental.es/index.php/RCCSM/article/view/66
<p>En el presente trabajo se expone un estudio de caso único, en el que se aborda el tratamiento de los celos patológicos presentes en el miembro femenino de una pareja heterosexual. A este respecto, detallamos el trabajo psicoterapéutico realizado tanto de manera individual como en la pareja, y los resultados obtenidos tras 16 sesiones de psicoterapia. El plan de tratamiento se elabora bajo los principios del enfoque cognitivo-conductual, dada su demostrada eficacia en la intervención de éste síndrome. Con ello, finalmente, se destaca la complejidad y los numerosos factores que rodean a la presencia de los celos patológicos. Las numerosas variables implicadas, resaltan la necesidad de aplicar un plan de tratamiento que aborde diferentes áreas de la vida del paciente.</p>Celia Incio del rioBlanca Fernández TobarJesus González-MorenoMaría Cantero García
Derechos de autor 2021 Revista de Casos Clínicos en Salud Mental
2021-06-142021-06-1491ESTUDIO SOBRE LA EFICACIA DE LA INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN UN CASO DE ENCEFALITIS AUTOINMUNE ANTI-NMDAR CON SÍNTOMAS PSICÓTICOS
https://www.ojs.casosclinicosensaludmental.es/index.php/RCCSM/article/view/57
<p>El siguiente estudio de caso, relata la historia de una mujer joven de 22 años diagnosticada de encefalitis autoinmune anti-NMDAR, pese a haber sido diagnosticada de forma errónea previamente. Se trata de un estudio en el que se muestra la dificultad para diferenciar entre un cuadro médico (encefalitis autoinmune anti-NMDAR) y otro psiquiátrico (esquizofrenia) y la afectación psicológica que supone en la vivencia de la paciente. El objetivo del trabajo, es transmitir como se ha sentido la paciente tanto de forma emocional, psicológica, como los cambios ocurridos a raíz de la enfermedad, así como establecer un diagnóstico diferencial de dicha enfermedad y la esquizofrenia. Se pretende que dentro del personal sanitario se profundice más sobre la encefalitis autoinmune para poder evitar posibles diagnósticos erróneos y tratamientos recibidos por parte de los pacientes. Se destaca como se ha convertido en un ejemplo a seguir y esperanza para aquellas personas que han pasado o están pasando por una situación tan adversa como la descrita.</p>María del Mar Benítez Hernández
Derechos de autor 2021 Revista de Casos Clínicos en Salud Mental
2021-06-142021-06-1491LA IDENTIDAD Y EFECTOS EN LA ORIENTACIÓN SEXUAL: ESTUDIO DE CASO ÚNICO DESDE LA TERAPIA COGNITIVO POSRACIONALISTA EN UN JOVEN CON TRASTORNO DE LA PREFERENCIA SEXUAL.
https://www.ojs.casosclinicosensaludmental.es/index.php/RCCSM/article/view/59
<p>Este artículo muestra una intervención de un caso en un paciente con diagnóstico de trastorno de la preferencia sexual a través de la terapia cognitiva posracionalista. En el artículo se realiza una identificación de los conceptos de Organizaciones de Significado Personal, los tipos de identidad y los estilos de personalidad; se utilizan fragmentos de sesión para realizar análisis de discurso, mostrando los focos problemáticos en el paciente y el proceso de cambio asumido a través de la terapia. La intervención se desarrolló en 22 sesiones de tratamiento y las técnicas principales fueron la técnica de la Moviola, la autobiografía y el diálogo socrático. Las técnicas narrativas fueron fundamentales para facilitar en el paciente el establecimiento de un sentido más coherente de sí mismo, asumiendo y aceptando su orientación homosexual, resultando en la disminución notoria de la frecuencia y malestar asociado a los pensamientos pedófilos. La terapia cognitiva posracionalista se mostró eficaz en la reconstrucción del sentido personal del paciente.</p> <p> </p>Fabiola Espitia RadaCarolina Blair-Gómez
Derechos de autor 2021 Revista de Casos Clínicos en Salud Mental
2021-06-142021-06-1491ABORDAJE PSICOLÓGICO DE UN CASO DE TRASTORNO LÍMITE DE PERSONALIDAD EN UNA UNIDAD DE SALUD MENTAL COMUNITARIA DURANTE EL ESTADO DE ALARMA POR COVID-19.
https://www.ojs.casosclinicosensaludmental.es/index.php/RCCSM/article/view/58
<p>El Trastorno Límite de la Personalidad es un trastorno severo en el que predomina la inestabilidad en las relaciones interpersonales, en la autoimagen, existe gran impulsividad y es común encontrar conductas suicidas o parasuicidas. Además, presenta gran comorbilidad con otros trastornos, encontrando alta complejidad en su evaluación y tratamiento.</p> <p>En el presente trabajo, se expone el caso clínico de una chica de 18 años, que acude de modo urgente a la Unidad de Salud Mental Comunitaria por un agravamiento de su sintomatología debido a la situación de confinamiento por Covid-19. Se detalla la historia clínica y el proceso de evaluación que se llevó a cabo mediante varias entrevistas clínicas (individuales y con su madre), cuestionarios y autorregistros. Se concluye que presenta un trastorno límite de la personalidad y se realiza la formulación del caso.</p> <p>Para el tratamiento, se propuso como objetivo general la estabilización de la actual crisis emocional, a conseguir mediante cuatro objetivos específicos: el establecimiento de un vínculo seguro terapeuta-paciente, la reducción/eliminación de los intentos autolíticos, fomentar la autorregulación emocional y la mejorar sus relaciones interpersonales.</p> <p>Se realizaron ocho sesiones con frecuencia semanal, en las cuales, basadas en el modelo de la Terapia Dialéctica Conductual, se trabajó la adherencia al tratamiento, habilidades básicas de conciencia, habilidades de regulación emocional, entrenamiento de tolerancia al malestar y habilidades de efectividad interpersonal. Tras su finalización, se encontraron resultados positivos y una mejoría significativa de la paciente, concluyendo que, la Terapia Dialéctica Conductual presenta gran evidencia científica y, a pesar de tener que ser adaptada al formato de psicoterapia individual y al contexto público de salud, puede suponer un avance en el tratamiento de estos pacientes.</p>Maria de la Vega Trujillo LópezMelissa Liher Martínez Shaw
Derechos de autor 2021 Revista de Casos Clínicos en Salud Mental
2021-06-142021-06-1491